Inicio Sociedad Gripe aviar: la justicia pidió un informe científico para decidir si se...

Gripe aviar: la justicia pidió un informe científico para decidir si se sacrificarán a más de 200.000 gallinas

La resolución se postergó 24 horas luego de que un juez de Corrientes solicitara estudios para conocer si es seguro continuar trabajando con los animales posiblemente infectados y sus derivados

0

Luego de que una medida cautelar evitara el sacrificio de 200.000 aves, posiblemente infectadas con gripe aviar, ahora la Justicia de Corrientes solicitó un informe científico para determinar si es seguro continuar trabajando con los animales y sus derivados. La idea es conocer el alcance de la enfermedad en el trabajo diario de una granja avícola y así decidir si es necesario matar o no a los animales.

Por el momento, la decisión se prolongó 24 horas más a pedido del juez federal Juan Carlos Vallejos, a cargo del Juzgado Federal N°2 de Corrientes. Mientras tanto, el magistrado espera el informe que elaborará la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) sobre el alcance de la influenza aviar.

En su fallo, el magistrado libró oficios a los ministerios de la Producción y de Salud Pública, en tanto que a la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNNe le requirió en el plazo de 24 horas un informe con diversos detalles técnicos sobre el manejo de un establecimiento productivo ante la gripe aviar.

“Se toma su tiempo, hasta el jueves, para tener más elementos y resolver”, sostuvo el abogado de la empresa cuyos 200.000 gallinas están en riesgo. Así lo explicó el profesional Armando Aquino Britos al contar los detalles del alcance de la resolución dictada por el juez Vallejos.

En ese plazo de tiempo, el magistrado recibirá el informe que mostrará desde el punto de vista de la ciencia si en una granja productora avícola en la que se hubiese detectado muestras positivas para influenza aviar en aves se puede realizar, sin riesgo para la Salud Pública, las medidas de extracción del guano, la extracción y comercialización de los productos derivados como huevos y carnes congelados.

En paralelo, mientras la cuestión avanza, un grupo de trabajadores decidió concentrarse en las afueras de las oficinas del Senasa en Corrientes luego de que las autoridades sostuvieran que la empresa deberá destruir 15.000 docenas de huevos producidos en el establecimiento cuestionado.

La detección de un caso positivo de gripe aviar en la mencionada granja se produjo el 6 de abril. En ese entonces, el Senasa emitió un comunicado detallando la situación: “La detección de la presencia de la enfermedad fue diagnosticada por análisis efectuados por el Laboratorio Nacional del Senasa, ubicado en la localidad bonaerense de Martínez, en muestras tomadas por un veterinario acreditado y enviadas cumpliendo con las garantías de custodia fijadas en el protocolo correspondiente”.

¿Los humanos pueden contagiarse?

Las dudas y las acciones de prevención resaltan ante la posibilidad de que una persona contraiga la enfermedad. A fines de marzo pasado dos casos recientes generaron preocupación en Chile y China, donde un hombre de 53 años y una mujer de 58, respectivamente, dieron positivo.

La gripe aviar, causada por el virus respiratorio de influenza aviar H5N1, que se esparce en las aves y otros mamíferos, ocasionalmente contagia al hombre. La enfermedad es causada por un virus de la familia Orthomyxoviridae, que afecta a las aves de corral como a las silvestres. Algunos subtipos de virus de gripe aviar son de alta patogenicidad, principalmente por los subtipos (H5 y H7) del tipo A. Pueden provocar enfermedad grave en las aves y propagarse rápidamente, con altas tasas de mortalidad en diferentes especies de aves, indican desde la OMS.

Según sostienen expertos, las infecciones en humanos puede producirse por contacto con las secreciones o excretas de aves infectadas (vivas o muertas) a través de la inhalación de partículas virales o cuando el virus ingresa a través de las mucosas de boca, nariz u ojos, y también por sumergirse en aguas contaminadas.

Al mismo tiempo sostuvieron que no se transmite a las personas por consumo de carne aviar, huevos o subproductos. Las personas expuestas sin protección adecuada a aves enfermas o muertas son el grupo de principal riesgo. Las personas que por las labores que desempeñan pueden verse expuestas deben recibir un entrenamiento acerca de cómo protegerse, cómo trabajar con las aves de forma segura y los medios de protección pertinentes.

Fuente Infobae

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí